¨ Economista y Maestro en Ciencias Sociales. Fue Coordinador Académico de la UAS en la Zona Sur y actualmente es Director de la Facultad de Ciencias Sociales.
Introducción
La esencia
de la ciencia es la investigación que no sólo observa sino emprende acciones
para verificar los hechos a través del experimento. Éste se constituye en la experiencia
sensible, interroga y cuestiona. La experiencia sensible se suma a la episteme
para probarla; implica una acción o procedimiento para la verificación.
Sin
embargo, de acuerdo a varios autores, el método experimental no termina en la
remisión a la experiencia sensible -el experimento-; es necesario someterla a
la racionalidad y a la teoría y entender y explicar su sentido.
Lo
anterior bosqueja una idea clave para entender a la ciencia: asociar los
razonamientos y experiencias. En el método científico, resulta fundamental la
relación dialéctica entre teoría y experiencia, y que ésta es la base del
paradigma que trascendió a la filosofía empírica. Un doble movimiento anima al
pensamiento científico: la alternancia del a priori y el a posteriori, del
empirismo y el racionalismo; lejos de ser antagónicos se complementan: el
empirismo necesita ser comprendido y el racionalismo requiere de pruebas para
convencer plenamente.
Con estas
ideas se describen los rasgos del método científico: uso del razonamiento
hipotético deductivo; tratamiento racional de la experiencia y recurso de la experimentación. Pero, ¿cómo
explicar y llevar a la práctica de manera más sencilla a las nuevas
generaciones que se están formando, desde el nivel de bachillerato, la
necesidad de hacer ciencia y potencializar sus aptitudes para formarlos como
una generación de nuevos científicos? En este trabajo, como un acercamiento,
disertamos sobre la importancia de la filosofía de la ciencia en la formación
de los jóvenes, así como sobre las dificultades para su enseñanza y una
propuesta acorde a los nuevos instrumentos y técnicas que se insertan en el
ámbito educativo, las nuevas tecnologías, que se han hecho imprescindibles para
las nuevas generaciones.
¿Qué es filosofía de la ciencia?
La validez del conocimiento científico
es una de las cuestiones que ha ocupado uno de los mayores debates. Puesto que
para muchos era difícil encontrar un método que validara o no una teoría
científica, la ciencia por sí sola no puede autorregularse; por esta cuestión
se han formulado diferentes métodos para su análisis.
Uno de los autores más críticos sobre
los métodos fue Karl Popper (1935). Establecía que “la
ciencia no es capaz de verificar si una hipótesis es cierta, pero sí puede
demostrar sí ésta es falsa”,
proponiendo el falsacionismo,
puesto que tenía la idea de que el saber no es infalible. Veía a la ciencia
como un método hipotético deductivo, pues la ciencia no elabora teorías con
base sólo en datos, sino que primero propone una hipótesis que luego se busca
validar o refutar por medio de diferentes métodos, para así crear nuevo
conocimiento.
Popper no sólo abordó la cuestión de la
demarcación, por el establecimiento de la falsabilidad en sentido lógico como
criterio de cientificidad, sino también el problema de la inducción, cuya
solución produce un vuelco radical en la metodología.
De acuerdo a su razonamiento, la cuestión de
la validez de las generalizaciones, hipótesis y teorías constituyen el problema
de la inducción. Se presenta así debido a la aparente contradicción entre el
principio básico del empirismo, según el cual sólo la experiencia puede decidir
sobre la verdad o falsedad de los enunciados, y el principio de invalidez de la
inducción de Hume.
De modo que el falsacionismo es al
antecedente más cercano de lo que hoy en día conocemos como la filosofía de la
ciencia, como investigación sobre la naturaleza del conocimiento científico y
la práctica científica; la que se ocupa de describir, evaluar, desarrollar las
teorías científicas y buscar los cambios en ellas.
Por ejemplo, la forma y procesos en que
se obtienen las teorías científicas, sus conceptos, la relación de éstos con la
realidad, el cómo se crean los medios para validar la información obtenida en
una investigación, la formulación y uso del método. En resumen, crear las
condiciones en las que el conocimiento puede ser considerado válido para formar
parte de los acervos de la ciencia.
En este sentido, muchos vieron en la
filosofía la posible respuesta para la autorregulación de la ciencia, pero no
posee por sí sola las herramientas apropiadas para el estudio en profundidad.
Por esta razón, Payarés (2011) retoma a Giere cuando propone un reduccionismo,
en el sentido de que, para él, la única racionalidad legitima es la ciencia.
Encontramos así que la filosofía de la ciencia se interioriza en la naturaleza
del conocimiento y la práctica científica. Además, se ocupa de saber cómo se
desarrollan, evalúan y cambian las teorías, y de saber si la ciencia es capaz
de revelar verdades y hechos y los procesos de la naturaleza.
Pero, ¿qué es filosofía? Si bien, hay
múltiples definiciones, podemos definirla aquí, por el momento, como: la actividad de pensar en la forma adecuada
sobre las cosas. Siendo así, podemos darnos cuenta de que la filosofía está
donde sea que cualquiera se pregunte algo sobre cualquier cosa. Sin embargo,
aquí tratamos de acercarnos a la llamada filosofía de la ciencia. Y para ello,
es necesario definir la otra parte de este tema con la inevitable pregunta: ¿qué
es la ciencia? Con ella se busca adquirir conocimiento a partir de
procedimientos objetivos y verificables. Es decir, se trata de comprobar
nuestras ideas acerca de cómo funciona el mundo, así como lo que hay en él, a
través de medidas y procedimientos que aseguren su validez. La ciencia, pues,
requiere de formas que aseguren que la forma en que pensamos que el universo
funciona sea verdadera. Esto lo hace a través de métodos y técnicas que
permiten comprobar que el universo será o es de la tal forma.
El científico trata de explicar por qué
las cosas son como son a través de herramientas que le ayuden a asegurarse de
que suceden así. Pero el científico también se preocupa por descubrir porqué su
idea inicial no es la correcta en el caso de equivocarse y así llegar a la
verdad. Teniendo eso en mente, podemos darnos una idea de lo que significaba la
definición de Johnson (2012). La filosofía de la ciencia piensa las formas
adecuadas de hacer ciencia.
Importancia de la enseñanza de
la Filosofía de la Ciencia
La filosofía es una de las principales
herramientas para la creación de una conciencia crítica de los alumnos, que no
se quede en una narrativa de la historia de la creación de la filosofía, sino
en cuestionamientos de los alumnos con base en su realidad actual y al mundo
que los rodea. Existe una fisura entre la actividad de filosofar como esfera de
actuación y lo que se conoce como enseñanza en la docencia. Esto se podría ver
como una problemática, pues como lo advertía Benito de Espinoza, la acción de enseñar
limitaba la actividad profesional del filósofo. Y Kant hace una diferencia
entre lo “ex datis”, el conocimiento histórico de la filosofía y su enseñanza y lo “ex
principis” que es actividad profesional del filósofo, según Castro
(2000).
Debe
haber una didáctica particular de la filosofía en función del desarrollo de las
capacidades intelectuales del alumno. Por esta cuestión, se debe definir si la
didáctica de la filosofía es una tarea filosófica o pedagógica. Delimitar la
diferencia de lo que es filosofar y pensar por sí mismo, verificar si los
problemas con la enseñanza de la filosofía son de carácter pedagógico y no
filosófico. Castro (2000) sostiene que no es suficiente que el alumno debe ser
capaz de realizar una reflexión filosófica y desarrollar un espíritu crítico y
autonomía en su juicio. Por tanto, para Barnes (2011) debe haber una didáctica
particular de la filosofía en función del desarrollo de las capacidades
intelectuales del alumnado.
Con
la llegada de las nuevas tecnologías se busca dinamizar el proceso educativo,
estimulando a los alumnos en su creatividad en el espíritu de indagación, de
suerte que aprendan a aprender. Como
manifiesta Barnes (2011) enseñar al alumno a buscar, procesar y aplicar
información. Para que esto pueda ser posible
se le debe dar herramientas comunicativas, tecnológicas y lógicas para
construir conocimiento.
Una forma de facilitar la enseñanza de la
filosofía, es que el propio docente lea un texto clásico, comprenderlo, y poder
señalar las teorías implicadas ahí; hacer una relación con su presente y su
vida cotidiana, esto generará mucha más eficacia al momento de poner ejemplos
cotidianos y de la vida diaria para que al alumnado le resulte más sencillo y
llamativo el tema. Se trata pues, de generar una mayor aceptación para los
textos clásicos, un mayor manejo de conocimientos que serán las bases para su
formación. La filosofía de la ciencia será esa herramienta que les permita a
los jóvenes generar un mayor razonamiento y capacidad crítica.
Estrategias de Enseñanza para
jóvenes de bachillerato
La propuesta se basa en una estrategia
multimediática que se adapte a las necesidades de comprensión del estudiante de
bachillerato. Para ello, es pertinente el uso de las Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación -NTIC- y plataformas basadas en redes digitales. Sin
embargo, no se debe confiar sólo en los medios para asegurar una trasmisión
eficiente del mensaje, que es el tema de filosofía.
Es
necesario hacer notar la importancia del contenido del mensaje. El discurso
para la enseñanza de este tema debe ser de fácil acceso para estudiantes de
esta edad, a los cuáles es necesario estimular de forma didáctica y clara
orientándoles hacia la participación y discusión crítica. Conviene distinguir
dos fases cruciales del proceso de enseñanza-aprendizaje: la exposición inicial
y la posterior retroalimentación horizontal, es decir, retroalimentación de
pares.
El
tema de la filosofía tendemos a percibirlo como una materia de difícil acceso
–mayormente por prejuicio-, pero la calidad de la lectura inicial puede
provocar e incentivar el interés a través de un discurso claramente
estructurado, en un lenguaje cotidiano a partir de ejemplos, alegorías y otras
estrategias que pueden lucir atractivas para el estudiante. Además, la
disposición de espacios para la discusión, la realización de quizzes y la concentración de fuentes de
consulta más específicas y completas sirven para la reafirmación de este
aprendizaje.
El contenido que cumpla con esas
características puede ser adaptado a medios para facilitar la comprensión y
reforzar el aprendizaje a través no sólo de técnicas y medios tradicionales
como lecturas escritas u orales, sino apoyándose en plataformas multimedia. Es
importante el diseño de un ensayo o lectura dócil y de fácil acceso que brinde
una definición y las ideas generales de la materia de forma consistente.
Lecturas videograbadas
Es posible echar mano de las facilidades
que brinda la tecnología en producción audiovisual para crear un video-lecture,
una lectura videograbada, que retome los puntos más importantes del ensayo
inicial. El video-lecture, como recurso en los modelos de educación a
distancia, busca, en contraste con el manejo de diapositivas u otro tipo de
videos educativos, dar a conocer quién es el interlocutor al espectador/alumno,
en una dinámica cercana a la comunicación interpersonal y causa mayor
influencia en el receptor que cualquier narrador omnipresente pueda ser capaz.
La video-lecture permitiría además la
descarga y reproducción del contenido en cualquier otra parte y en cualquier
otro momento para la revisión por parte del alumno. Por otro lado, Danielson,
Preast, Bender y Hassali (2013),
advierten que las lecturas capturadas en video impulsan positivamente las
calificaciones en examen de algunas disciplinas, especialmente en aquellas que
transmiten hechos y datos concisos. La percepción de los estudiantes,
mencionan, es que las lecturas videograbadas ayudan su proceso de aprendizaje y
acuden a ellas por razones pragmáticas por encima de la calidad de lectura que
el audiovisual pueda proveer.
Los estudios demuestran que la recepción
efectiva compete a un diseño adecuado de estas tecnologías. Inducir y explicar
el uso de esta modalidad es útil para el aprendizaje, así como señalar las
ventajas y desventajas que conlleva y la mención del material de apoyo del que
el programa pueda echar mano. Por otro lado, también se considera pertinente
establecer y dar a conocer a los alumnos el aprovechamiento deseado de este
medio: si es obligatorio, complementario, u opcional.
Quizzes: Cuestionarios Breves
En tercer lugar, la aplicación de un
pequeño quiz digital durante o al
final del video-lecture podría
evaluar la comprensión de conceptos clave y otros puntos generales de forma
rápida y eficiente a través de esta modalidad de cuestionarios de opción
múltiple. Esta reafirmación de conocimientos de forma rápida y específica
permitiría monitorear el grado de penetración del contenido y la efectividad de
la enseñanza. Este quiz puede ser en formato digital insertado como parte del videolecture o fuera de él a través de
un hipervínculo digital que redirija al alumno.
Según Karpicke y Roedinger (2008), se ha demostrado la efectividad del
proceso de aprendizaje en un gran grupo de universitarios al ser sometidos a
tres estrategias de estudio, previas a un examen. La aplicación de quizzes de
forma constante estimula la retención de los alumnos. Además, el estudio mostró
que los alumnos que fueron sometidos a la estrategia más intensa de quizzes
lograron recordar dos veces más que los miembros de los otros grupos.
Wiki
La utilización de un wiki permite que
los alumnos puedan consultar más información sobre la materia. El wiki, modelo
de enciclopedia libre, permite a los alumnos transgredir los límites del
contenido en la lectura inicial y buscar, a su propio ritmo y en base a su
interés, información que ayude a ampliar su conocimiento sobre la materia. La
naturaleza abierta del wiki permite al
alumno la adición, modificación y desestimación de información, en un proceso
de apoyo colectivo que mejora las habilidades de escritura y facilita el
aprendizaje en grupo, a partir de una participación orientada al conocimiento a
través de sus propias contribuciones.
El enriquecimiento de las plataformas de
información como el wiki permiten además la ventaja de insertar al alumno en un
proyecto al cual deben dedicar compromiso; es a partir de la propia búsqueda
colectiva que esta base se alimenta en la forma de un libro de texto en línea,
como señalan Altanoupoulou, Katsanos y Tselios
(2014). La regulación y monitoreo del contenido del wiki es entonces un compromiso con el tutor y la institución, al
igual que los alumnos participantes.
Foros de Discusión en Línea
Así mismo, la discusión debe fomentarse
de forma directa a través de la creación de un foro online que permita al
alumno acudir y consultar el wiki u otras fuentes de información, para ampliar
la discusión de temas concernientes a estas ramas del conocimiento y su propia
experiencia. Además de proporcionar un espacio de argumentación activa, los
foros de discusión permiten sostener un debate hipertextual de réplica
instantánea en el que se puede rastrear el desenvolvimiento de los
conocimientos adquiridos por los alumnos a través de sus publicaciones, así
como la retroalimentación horizontal del contenido del curso.
En este caso, Harris y Sandor (2007) concluyen que, a partir de sus
estudios realizados durante cuatro años en dos grupos de entre 15 y 30 alumnos
de posgrado que fueron sometidos a cursos en modelo online y mixtos, los foros
de discusión han sido una importante herramienta para mantener la interacción y
el aprendizaje de los estudiantes, al impulsar el aprendizaje entre pares y
llevando la discusión de los temas del curso a mayor profundidad que la
expuesta por su tutor durante clases. Los autores sostienen que el discussion
board, es decir la tabla de discusión, brinda facilidades a los estudiantes que
no habían participado antes a ponerse al tanto de los temas.
La
filosofía de la ciencia ha sido una construcción continua a lo largo de la
historia, que no termina de construirse o afinarse, siempre está en continuo
movimiento. Sin embargo, su enseñanza en el nivel medio superior, e
incluso superior, se reduce a la historia de la filosofía, de forma que la
memoria es el centro, dejando de lado aspectos potenciales a desarrollar, como
los aspectos críticos y analíticos. Es necesario ir más allá y renovar las
estrategias de enseñanza para que la generación de jóvenes apliquen sus
destrezas y nuevas habilidades, en relación con las nuevas tecnologías; y para
que sean participes de una ciencia activa que sea canalizada para el
mejoramiento de las condiciones sociales y humanas.
MARX, LA TEORÍA DEL CONFLICTO Y
LA CIENCIA
Karl Marx concibió al hombre con
autonomía y libertad suscitadas en el pensamiento crítico. Con Friedrich
Engels, en El manifiesto del Partido
Comunista, presentan dos grandes problemáticas: una es la científica y otra
la ideológica. Concibieron y escribieron El
Manifiesto... tanto para las esferas intelectuales como para los
trabajadores. De modo que en la obra se expresan proposiciones que tienen ver
con la ciencia y otras que son más bien de urdimbre ideológica, como la
simbólica arenga con que cierra el texto: “¡Proletarios de todos los países
uníos!”.
Marx
estudia las estructuras sociales. Primero advirtió que las unidades analíticas
son los grupos sociales determinados por ciertas características, los asuntos
propios de las clases sociales, como una problemática de carácter histórico.
Desde la dialéctica marxista, pareciera que no puede hablarse de interacción
entre individuos aislados, abstractos o ajenos a su contexto. Lo que hay en
realidad es un asunto de clases, y encuentra que durante las diferentes etapas
de la historia, se dieron siempre confrontaciones o conflictos, porque una de
las clases siempre ha explotado a otra, y que es un complejo de categorías
sociales y de desempeño de roles totalmente distintos. En la historia de la
humanidad, expuso Marx, la relación de dominio era de esclavos y dueños o
propietarios; durante la edad media, de ciervos y señores feudales; y luego, de
proletariado y burguesía, y que no pueden existir uno sin el otro. A Marx, como
teórico, se le considera como el fundador del paradigma del conflicto.
En el Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política, texto previo a
la redacción de El Capital, Marx
presenta su visión más acabada, después de estudiar la base económica y la
superestructura ideológica y jurídico-política. Expone que es como un edificio,
de manera espacial: abajo está la sociedad y arriba el Estado; y éste sustituye
a la burguesía, que no pudo desarrollar todas las energías nacionales
necesarias; ejemplifica que devinieron revoluciones desde arriba, desde el
aparato del Estado, como la revolución de Bismarck o la revolución alemana (aunque
quizás, la única revolución que vino desde abajo haya sido la revolución
francesa).
Podríamos aventurar en torno de que a
Marx y Engels no les interesaba construir una ciencia en términos
convencionales, en el sentido académico. Les interesaba el mundo de la ciencia,
pero como una manera de saber y conocer con amplitud y precisión qué estaba
ocurriendo, para utilizar y aprovechar esos conocimientos en la transformación
de esa sociedad en su largo camino hacia el socialismo.
Giovanni Arrighi, Karl Marx y Adam
Smith, procuraron teorizar sobre el futuro socioeconómico, sólo que el primero
lo hizo a través del planteamiento sistema-mundo, mientras que Smith abona
teóricamente al tema de que el gobierno tiene el control para distribuir los
beneficios, y contrario a Marx que lo hace desde la clase trabajadora y de su
lucha. Arrighi (2007), buscó desmitificar el legado teórico de Smith. Dice que
a diferencia de Marx, Smith suponía un Estado fuerte que utilizara como un
instrumento al mercado, y que pudiera regular su funcionamiento para
contrapesar los efectos sociales y políticas indeseables. La posición de Smith
estaba más asentada en lo social y en lo político que en la economía liberal.
Creía que con la acumulación de capital se reduce al paso del tiempo la tasa de
beneficio y la expansión económica se detiene. Entonces, diría Smith, sería
benéfico que hubiese competencia y la caída no llegara a niveles mínimos; y
para ello deberían eliminarse los monopolios. Según Arrighi, Smith quería una
sociedad civilizada que viviera de la renta, del salario y de los beneficios;
sostenía que Smith nunca teorizó ni defendió el desarrollo capitalista, y que
además la teoría de los mercados como instrumento de gobierno es relevante para
comprender las economías de mercado no capitalistas.
Por otro lado, Lawrence Krader (1998),
realizó un trabajo de re-sistematización, póstumo, de los apuntes de Marx,
encontrados por Engels. Estas notas se les consideran lo que parece ser una
ciencia en términos académicos, pero conectada con sus trabajos anteriores.
Para Krader, estos apuntes son "nudos en que coinciden líneas de
pensamiento mutuamente imbricadas” en diversas direcciones, pero con “intereses
especiales”. Ahí, Marx revisa ideas de los más importantes etnólogos evolucionistas,
con el fin de obtener argumentos empíricos para, quizás, sustentar algunas
tesis de su teoría. Krader asume la tarea de organizar y desentrañar algunas
intenciones de Marx. Según Fábregas (1979), Krader “inicia una interpretación
original de la dialéctica de la historia, desarrollando los puntos que Marx
había dejado bosquejado y presentando uno de los planteamientos más sólidos
sobre la formación del Estado” (p. 5). De acuerdo al trabajo de Krader
conocemos el método de corte histórico-antropológico utilizado por Marx. Y éste
utilizó categorías de análisis de diversas disciplinas como naturaleza,
familia, clase social, trabajo, plusvalía, etcétera.
En los apuntes de Marx sobre la obra de
etnólogos influyentes, la de Morgan fue con la que estuvo más de acuerdo “con
sus propias conclusiones, derivadas de la investigación materialista de la
historia”. Los apuntes de Marx se refieren al paso de la sociedad primitiva,
con una economía primitiva, a la sociedad civil, con una economía política; es
la transformación de los modos de organizar las relaciones de producción, que
están en circunstancias antropológicas, sociales y culturales, en instituciones
como gen, tribus, en familias
parentales y monógamas. La influencia del evolucionismo en los apuntes de Marx,
dio forma a la explicación del desarrollo y del progreso.
En resumen, las notas etnológicas de
Marx tratan de construir una ciencia con una fortaleza teórica y con un
argumento empírico basado en el método de corte histórico-antropológico.
Además, otra de las aportaciones de Marx —y creemos que fue el pionero—, es la
utilización de categorías de análisis
para el entendimiento de la realidad socioeconómica, y hasta nuestros tiempos
es frecuente el uso de aquellas categorías o de las “propias” categorías en
nuestro trabajo científico y académico.
La dialéctica marxista
Marx retomó de Hegel el método dialéctico
idealista y lo aplicó al estudio del mundo material. El pensamiento dialéctico
de Marx disiente de la idea de causa y efecto unilateral entre dos variables;
propone relaciones bidireccionales, sin descartar que existen relaciones
causales; esto es una perspectiva contraria al positivismo.
Marx establece una perspectiva relacional,
analiza el conjunto de relaciones entre las unidades sociales y cómo se enlazan
entre sí. Estudia las realidades con base en el análisis de sus raíces
históricas y se preocupan de las posibilidades de dirección futura que podría
tomar la sociedad, sin llegar a ser deterministas. Se trata de una comprensión
del presente a partir del pasado y que ayuda a plantear los posibles futuros.
Otra vertiente del pensamiento marxista, es la preocupación por la
contradicción y el conflicto que puede existir entre las diversas unidades
sociales; y esta perspectiva abre el camino para el análisis del cambio social (Ritzer, 1993) .
Figura 1. Representación
esquemática de la dialéctica. Fuente: Ritzer (1993, pág. 175)
Fernandez Liria (2014) expone que en Marx
la dialéctica no puede ser entendida como un método de investigación
científica. Señala que la interpretación que se ha dado del método de Marx es
que difiere de Hegel; sin embargo propone que converge con las ideas de Hegel
en cuanto a la crítica del positivismo y el empirismo[1]. Propone que el método de
Marx invita a ir de abstracciones imprecisas sobre la realidad a conceptos cada
vez más precisos: “al principio tenemos lo que creemos que son las cosas y al final, si tenemos suerte, tenemos lo
que sabemos de las cosas”. De manera
que la ruta crítica consiste en que “el conocimiento va de representaciones
confusas e imprecisas a representaciones precisas y rigurosas.”
Recapitulando, el pensamiento marxista
dialéctico contempla algunas de las siguientes características: 1) posibilita
el análisis de relaciones bidireccionales; 2) acepta la existencia de los
valores del investigador como recurso metodológico para lograr acceder a
diferentes perspectivas de interpretación; 3) analiza a las unidades sociales en
conjunto y no de forma aislada; 4) intenta comprender lo contemporáneo y
posibles futuros a partir del comportamiento de relaciones pasadas; 5)
visibiliza la contradicción y el conflicto como parte de la vida que podría
ocasionar un cambio social; 6) la recolección de evidencias permite construir
conceptos más rigurosos.
[1]“Uno se asusta viendo el cisco que la tradición marxista montó aquí, empeñada en buscar a un Marx que supuestamente estaría poniendo a Hegel cabeza arriba, reescribiéndolo al modo materialista. No hay nada de eso en el texto. Lo que hay es un profundo acuerdo con Hegel respecto a su descarnada crítica del positivismo y el empirismo” (Fernández, 2014).
BIBLIOGRAFÍA
--Altanoupoulou,
P., Katsanos, C., Tselios, N. (2014). “Effectiveness of Wiki-Based
Learning in Higher Education”, en Karagiannidis, Panagiotis, Karasavvidis. “Research on e-Learning and ICT in Education”,
(pp 137-144). NY: Springer New York.
--Barnes, B. (2011), Estudios
sobre sociología de la ciencia. Madrid: Alianza.
--Castro, F. (2000).
¿Por qué enseñar filosofía hoy?, Revista
de Teoría y Didáctica de las Ciencias
Sociales,
enero-diciembre, Universidad de los Andes, Red de Revistas Científicas de
América Latina..., pp. 147-156, Mérida,
Venezuela.
--Danielson,
J., Preast, et. al., (2013). “Is the effectiveness of lecture capture related
to teaching approach or content type?”. Iowa State University. Recuperado en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131513003011
(10/06/2015).
--Johnson, H. (2012).
Filosofía de la ciencia, Recuperado en: http://bloc.mabosch.info/wpcontent/uploads/2012/10/4.1.4.4%20FILOSOFIA%20DE%20LA%20CIENCIA.pdf,
(06/25/2015).
--Payarés, B. (2011). Problemas y retos actuales de la enseñanza de la filosofía.
Francia y México: UAM
--Popper,
K. (1935): Logik der Forschung, Springer, Wien. Versión
española, La lógica de la investigación
científica, Madrid: Tecnos..
--Struop,
M., Pickard, M., Kahler, K. (2012). “Testing
the Effectiveness of Lecture Capture Technology Using Prior GPA as a
Performance Indicator”.. Recuperado en: http://www.fhsu.edu/teacherscholar/current/volume4/testing_the/page1.html#Introduction. (06/25/2015).
Arrighi, Giovanni (2007). Adam
Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid, España:
Ediciones Akal.
Fábregas, Andrés (1979). “Notas sobre el trabajo de Lawrence
Krader”, en Nueva Antropología, año
III, No. 10, México.
Fernández, C. (2014). La cuestión de la dialéctica en Marx..
anales del Seminario de Historia de la filosofía, pp. 441-459.
Krader, Lawrence (1998). Los
apuntes etnológicos de Marx. España: Siglo XXI de España Editores
S.A./Editorial Pablo Iglesias.
Marx, Karl (1976). Prólogo a “La contribución a la crítica de la
economía política”, en Obras Escogidas.
Tomo 1. Editorial Progreso, Moscú.
Marx, Karl, y Engels, Friedrich (1976). “Manifiesto del Partido
Comunista”, en Obras Escogidas en
tres tomos. Tomo 1. Editorial Progreso, Moscú.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica.
McGraw-Hill, Madrid.
0 comentarios:
Publicar un comentario