Entrada destacada

ALEGRÍA, HUMOR Y DOLOR: EL ANTIGUO CARNAVAL DE MAZATLÁN, 1900-1904

ALEGRÍA, HUMOR Y DOLOR: EL ANTIGUO CARNAVAL DE MAZATLÁN, 1900-1904 Rafael SANTOS CENOBIO * *  Catedrático e investigador de l...

jueves, 16 de abril de 2015

DERECHOS HUMANOS: LOS INDOCUMENTADOS EN TRÁNSITO POR MAZATLÁN, SINAL

DERECHOS HUMANOS: LOS INDOCUMENTADOS EN TRÁNSITO POR MAZATLÁN, SINALOA


Alma Rosa LIZÁRRAGA RAMOS©

Resumen
En este artículo tratamos de contextualizar la problemática internacional sobre la migración de tránsito de los centroamericanos indocumentados, que utilizan la Ruta Pacífico para llegar a Estados Unidos, así como la violación a los derechos humanos. Se toma como caso de estudio el corredor migratorio Occidente. Se realiza a lo largo de dos secciones un acercamiento al fenómeno. En la primera sección se lleva un repaso teórico sobre el concepto de migración de tránsito y en la segunda, se llama la atención las violaciones a los derechos humanos y en último apartado, se arrojan los resultados frente al vínculo migración centroamericana indocumentada por Sinaloa, violencia y derechos humanos, vínculo que necesita ser visibilizado. 

Migración de tránsito
La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) publicó en el informe anual del 2000 que en el mundo cerca de 150 millones de  personas vivían fuera de su país de origen, lo cual representaba alrededor de 3 por ciento de la población mundial. En 2005 notificó que había cerca de 191 millones de individuos. Para el informe sobre las migraciones en el mundo 2010 que lleva por nombre el futuro de la migración: creación de capacidades para el cambio se informó que el número de migrantes a nivel mundial es superior a los 214 millones de personas, esas cifras podrían alcanzar hasta los 405 millones en 2050[1]. La migración internacional se ha convertido en un fenómeno que afecta a una amplia gama de países de origen, destino y tránsito y un diverso grupo de migrantes.

     El concepto de “migración de tránsito” ha empezado a ser utilizado en el discurso de la migración internacional, desde principio de los años 90´ cuando “país de tránsito” apareció en el léxico migratorio como una categoría analítica intermedia entre “país de origen” y “país de destino” Marconi (2008). El fenómeno de la migración de tránsito es un tema reciente para el caso mexicano, a pesar que tal expresiones han sido cada vez más utilizadas en documentos oficiales sobre política y práctica migratoria, desde la academia el tema es relativamente nuevo.

     Una de las primeras conceptualizaciones de la noción de “país de tránsito” está incluida en la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (ONU, 1990)  en la cual se afirma que “por Estado de tránsito se entenderá cualquier Estado por el que pase el interesado en un viaje al Estado de empleo o del Estado de empleo al Estado de origen o al Estado de residencia habitual”. Pero es sobre todo, que a partir de 1993 en una serie de informes publicados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el tránsito de migrantes ha empezado a ser considerado un importante patrón de la movilidad internacional, y uno de los principales desafíos que la migración internacional presenta hoy (ibid, 2008).

     A la fecha, la atención hacia el fenómeno de la “migración de tránsito” ha ido en constante aumento y los intentos de proporcionar definiciones precisas tanto en lo político como en la academia se han hecho notar,  para dar algunos ejemplos.

     1.- Para la United Nations Economic Commission for Europe (UN/ECE)[2] es “la migración hacia un país con la intención de emigrar de allí a otro país, como destino final, por medios irregulares o casi irregulares”.
     2.- AhmetÍcduygu[3] propone una definición similar: “migrantes en tránsito son las personas que vienen a un país con la intención de irse a otro y permanecer en él”.
    3.- Cassarino y Fargues (2006)  señalan: “Migrantes en  tránsito son aquellos que, sobre una base temporal, se encuentran en un país con objeto de alcanzar otro país, independientemente que lo alcancen o no”. También definen los “transmigrantes” como “personas en movimiento que se encuentran en una situación llamada “tránsito”, es decir migrantes que permanecen temporáneamente en un país con la intención de llegar a otro país, independientemente del hecho que logren al final llegar a su meta o no” (Cassarino and Fargues, 2006).

     En el plano internacional, cuando se debate la cuestión de los migrantes en tránsito, cobran especial importancia las regiones mundiales que colindan con países ricos, México en el continente americano y todos los países en las inmediatas periferias de la Unión Europea, desde Marruecos y el cruce por el Estrecho de Gibraltar de poblaciones de África, el Estrecho de Malaca, entre Indonesia y la Península de Malasia, hasta Turquía, o bien Europa del Este y la ex Unión Soviética.

     En la migración de tránsito por México, según Anguiano (2009) la  variedad de los flujos de migrantes que cruzan la frontera de Guatemala a México y de México a Guatemala, permiten dividirlos en tres grandes modalidades:

    1.- Quienes se desplazan transitoriamente para trabajar en México, denominados migrantes temporales laborales;
     2.- Los migrantes permanentes, aquellos que ya han cambiado su residencia habitual a nuestro país, y;
     3.- Los centroamericanos (o de otros países) que, cruzando por la frontera sur, utilizan el territorio mexicano como espacio de tránsito hacia Estados Unidos.

     Es importante hacer la distinción de estas modalidades porque las repercusiones y características son diferentes,  las actividades y dificultades son distintas. Por las condiciones sociales a las que son expuestas. La tercera modalidad, resulta pertinente para enfocar y entender la migración de tránsito, ya que los desplazamientos centroamericanos ilustran esta categoría.

     En el Caso de México, por si posición geográfica flujos migratorios,  en su  mayoría no documentados, provenientes de centroamericana –El Salvador, Guatemala, Honduras- se internan al país para alcanzar la frontera norte. Pese a desconocer el número exacto de los migrantes que transitan por este país (Castillo: 2003) se estima que entre el 15% y 20% utilizan México como tránsito, con los datos del Instituto Nacional de Migración (INM) este flujo muestra signos de continuidad y crecimiento sostenido en el tiempo. Para 1995 a 2005 tiene una tendencia creciente. A partir de 2006 la tendencia cambia a la baja, y se observa una reducción del orden de 70% en el periodo 2005-2010, al pasar de 433 mil a 140 mil eventos[4]. Durante 2009 y 2010 los flujos parecen estabilizarse.
     Ahora bien, La migración de tránsito por México trae consigo una serie de problemáticas, entre las que podemos mencionar las siguientes (ibid: 2009):
     
     1.- La vulnerabilidad y riesgos que enfrentan a lo largo el territorio mexicano,            
ante la inexistencia de un marco jurídico que proteja los derechos humanos.
     2.- La proliferación de puntos de cruce fronterizos clandestinos.
     3.- La diversificación de sus implicaciones a escala nacional.
     4.- La dimensión creciente del fenómeno en los últimos años.

     El tránsito por México es cada vez más sufrido, costoso y prolongado. Los migrantes se han visto obligado a modificar las rutas, para evitar ser retenidos y devueltos por autoridades migratorias. Es recurrente que algunos migrantes se hagan pasar por chiapanecos, oaxaqueños, aprendan el nombre del presidente municipal, de pueblos vecinos, costumbres, incluso conseguir papeles falsos.

Derechos Humanos de los migrantes en tránsito
Desde este plano general, y desde una perspectiva que vincula migración y derechos humanos sostenemos que la migración no es en ningún modo el problema principal. El problema  queda evidenciado en las condiciones que obligan al migrante a salir y a la configuración del modo en que realizan el viaje.

     Es así, que; en este trabajo se sostiene que la condición estructural básica que determina la condición social de los migrantes irregulares en el país de tránsito-destino, es su condición de vulnerabilidad como sujetos de derechos humanos. El entendimiento de esta premisa adquiere relevancia en la definición que hizo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de los migrantes internacionales como “grupo vulnerable”.

     Los derechos humanos universales son derechos plasmados en declaraciones y tratados (ratificados por la mayoría de los países del mundo) que le pertenecen a to­das las personas. Es claro que la ONU, al aprobar la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, buscó establecer un régimen de derechos que trascendiera la ciudadanía nacional.

     Los migrantes son seres humanos cuyos países de origen ofrecen poca o nula posibilidad decente de supervivencia o movilidad social, tanto personal como familiar, y por tanto deciden mudarse cruzando fronteras internacionales, mu­chos de ellos sin autorización. Los mi­grantes no pierden su cualidad de seres humanos con derechos humanos por el simple hecho de cruzar una frontera[5].

     Los migrantes más vulnerables son los que realizan el viaje sin documentos migratorios, lo que hace patente el incremento de esta condición de vulnerabilidad estructural en el tránsito como en la inserción dentro de la comunidad de destino que los hace objetos de múltiples violaciones a sus derechos. Durante el viaje, están expuestos a abusos de guardias privados de seguridad, funcionarios de migración, policías, militares, tratantes de personas y bandas delictivas; en el mejor de los casos, pueden ser detenidos y expulsados del país.

     Según el informe presentado por la organización FM4 paso libre, dignidad y justicia en el camino, durante el periodo de mayo 2010 a mayo 2013, 78 mujeres y 1706 hombres sufrieron 1813 casos de agresión durante el tránsito por México, es decir, el 4.6% de las mujeres sufrieron alguna agresión y los hombres sufrieron 95.4% de las agresiones registradas. Las víctimas son hondureños con 40%; guatemaltecos 13%, salvadoreños 9.5% y nicaragüenses con 3.4%.Estos datos son bajos, pero asoman una realidad cada vez más visible sobre la situación de la travesía migratoria.

     Ahora bien, siguiendo el informe se señalaron agresiones cometidas contra los migrantes en tránsito donde se agruparon en cinco tipos de delitos con la siguiente frecuencia: a) robo 62.9%, b) lesiones 16.8%, c) extorsión 6.6%, d) secuestro 4.9% y e) violación sexual 1.1.% (véase gráfica 1). El robo es la primera agresión que sufren los migrantes en el territorio mexicano, entre los que cometen la agresión nos encontramos que el 26% de los casos acusan a diversos agentes gubernamentales, el 5% lo constituyen las personas que resguardan la seguridad de los trenes, en menor medida con un 2% señalo los agentes del Instituto Nacional de Migración; otros de los que cometen algún tipo de agresión es la sociedad civil con un 49% de los casos. De estas agresiones señaladas solo el 6.6% interpusieron una denuncia sobre el hecho.

     Ahora bien, en el informe especial sobre secuestro de migrantes en México[6], la CNDH informó que en el periodo comprendido entre septiembre de 2008 y febrero de 2009, tuvo conocimiento de 198 casos de secuestro en los que se privó de su libertad a 9,758 migrantes. Se documentó que en el sur del país fueron secuestrados el 55% de las víctimas; en el norte, el 11.8%; en el centro el 1.2%, mientras que no fue posible precisar el lugar en el que fueron secuestradas el 32% de las víctimas.

     La inacción de las autoridades para prevenir y castigar estos abusos crea un clima de impunidad, pero es un clima producido principalmente por la situación propia de estos migrantes, que son personas que entran o se encuentran en México sin permiso legal y por lo tanto, los migrantes irregulares se vuelven invisibles “Su viaje es uno de los más peligrosos del mundo”, señaló Amnistía Internacional (AI) al dar a conocer su informe “Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento a través de México” y el patrón de abusos que sufre este colectivo vulnerable, a manos de agentes tanto estatales como no, queda oculto, debido a que el Estado argumenta no poder actuar debido a esa situación de ilegalidad, pero el hecho real y humano es que no se castigan esos abusos, que se convierten en invisibles por su especial situación de tránsito indocumentado[7].

     México se convirtió en paso de esperanzas buscando trabajo, bienestar y cambio de vida en el país vecino del norte. Las dificultades propias de toda migración irregular, se suman otros peligros, la violación a sus derechos humanos, sea por ignorancia o por la misma situación de indocumentado lo que representa miedo, incertidumbre, desconfianza.

     Los centroamericanos se despiden de su lugar de origen en busca de mejores oportunidades en Estados Unidos, pero su travesía es doblemente peligrosa. Para los migrantes centroamericanos, en su paso por Sinaloa pueden encontrar manos amigas, pero hay un punto donde se topan con asaltos e incluso si se resisten pueden encontrar golpes, y en el peor de los casos, la muerte.

     Así lo expresó José Guadalupe, migrante hondureño de 32 años, con una cobija amarrada a su mochila, y adentro, un pantalón, una playera y unas monedas, es lo que lo acompañaba. Migrante no por convicción sino por necesidad, -¿Por qué esta ruta? -“Gente más buena, en Guadalajara nos ayudan, es más cansado pero seguro, pero aquí (Mazatlán) y Culiacán es más peligroso”. - ¿Por qué más peligroso? -“Me dijeron que ahí estaba el peligro, donde llega el tren y lo encierran”.- ¿es su primera vez? -No, desde los trece años he salido de Honduras y andado por México, dos veces he entrado a Estados Unidos y me han deportado, pero allá voy, a ver que sale”.

     Mazatlán es punto estratégico para los migrantes. Así como José, decenas de migrantes mexicanos y centroamericanos, utilizan pequeños lapsos de tiempos para conseguir comida, monedas, mientras que la maquina se detiene en el puerto. José en quince minutos junto $60.00, un litro de agua que le regalo un chofer de un auto, y otros toman un breve descanso bajo el puente, para continuar la travesía.

     Se ha evidenciado una mayor presencia de migrantes en los alrededores de la estación del  tren, vecinos de colonias aledañas a las vías comentan “pasan alrededor de 10 a 15 migrantes diariamente en bola y se ve una alza en los meses de Julio y Agosto”, dice- la señora Carmen “un día pasaron más de 50 a 60 trampas por esta calle, asustados por que unos vándalos que se esconden por esa callecita, ahí los esperan para apalearlos, quitarles el poco dinero que traen, nosotros los apoyamos con lo poquito que tenemos, aunque sea les damos un taco de comida”. Agrega Francisco Vázquez, ex militar y originario de Oaxaca, que trabaja como guardia de seguridad para custodiar el traslado de valores de la empresa Ferromex, que “se ven más trampas en diciembre”. Y saca sus propias conclusiones:“yo creo porque es más fácil entrar a México por las fiestas  y ya ve pues entra más gente”.

     Los vecinos han referido que empieza a verse más migrantes en las vías, es un asunto previsible, no constatado todavía, pero pudiera haber un aumento significativo de migrantes por esta ruta del pacífico que dobla en Kilómetros, pasa por desierto y hasta el momento no hay una red de albergues establecidos o institucionalizados que den apoyo a migrantes, como en otras rutas.

     En el caso de Mazatlán no se cuenta con un albergue que atienda exclusivamente a migrantes. En el mes de Febrero de 2013,  se creó un comedor “divina providencia”  para personas indigentes, madres solteras, migrantes (trampas como ellos los conocen) atendido por integrantes voluntarias y voluntarios de la Parroquia de San Carmen y la casa Hogar. Una vez al mes les toca hacer comida, limpiar y atender  a cualquier individuo que llegue a comer nos dicen - “Gracias a dios, podemos ayudar a esta gente que llega con hambre, más a los trampas que tienen días sin probar un bocado” - “viera usted, que satisfacción da cuando te dan las gracias, y te dicen que no habían probado comida”.

     -¿Cuántas personas vienen diario? “Pues, no llevamos control todavía, vamos empezando, pero si llegan más de 30 personas, de vez en cuando un trampa, para esto voy con los guardias de la caseta del tren para que les diga que asistan al comedor, hace como tres semanas ya tenía a 3 hondureños esperándome, abro a las 8:00a.m.  Me habían ganado, después me entere que el tren llega a las 7:00 a.m.”

    -¿Cuáles son los riesgos que usted considera que sufren los migrantes? “Sufren mucho, principalmente falta de alimentos y agua, robos, los golpean, una vez nos llegó una muchacha violada no sé cuántas veces”.
      -¿Y aquí en Mazatlán? “Pues mire, ahí donde encierran al tren, se tienen que bajar los trampas y ahí ya los esperan unos delincuentes por la colonia Santa Elena, los asaltan, les pegan, por eso dicen ellos, ‘agarramos piedras, palos y nos venimos en bola, así es más difícil que nos hagan algo’. Sabe que nos falta aquí dice la señora Ulbina - “que nos organicemos y ayudemos más a estas personas, aquí al comedor le falta mucho, a veces se quieren bañar y pues no tenemos”.

     En palabras de Nacayama (1991: 18) “El sinaloense ha alcanzado una triste fama de matón, la que se ha venido justificando con el alto índice de asesinatos que registra la entidad. El machismo del mexicano es también común al él y hace que muchos se sientan”.  La percepción que tienen los migrantes sobre Sinaloa, se está por subjetividades, selectiva o temporal, y en especial por Mazatlán, es debido a la inseguridad que prevalece en la región, sumado a esto, se puede plantear la generalidad de “ser sinaloense” la manera de cómo te ven los otros “rudo”, “salvaje”, “violentos”, “narcotraficantes” o en palabras del historiador sinaloense  “decidores, broncos, generosos, incultos, alegres, apáticos, confiados y dueños de una franqueza que raya en la grosería, pero en el fondo poseen características…que marca su esencia y presencia en la nacionalidad mexicana”  se explica por la opinión dividida generada por los migrantes sobre los sinaloenses “encontramos manos amigas” “afuera de la estación Mazatlán es lo más peligroso”. 

     Si bien, estudios como el de FM-4 han reportado en su primer diagnóstico que el estado más violento para los migrantes centroamericanos por la ruta Occidente es Sinaloa y así mismo lo manifiestan los migrantes. En una nota publicada en el periódico La Jornada Jalisco[8], tres migrantes entrevistados por la organización, Martín, Carlos, Brayan y un sinfín de migrantes que deciden arriesgar su vida y dejar su pueblo para ofrecer algo mejor a su familia,  coinciden en que la parte más peligrosa para cruzar es Mazatlán, ahí prefieren viajar en camión, de lo contrario su vida corre más peligro. Esta es la primera vez que Brayan emprende el viaje en busca del sueño americano, confía en que llegará bien a la frontera: “Creo que Mexicali ya no está tan lejos, nada más hay muchos problemas en Mazatlán, dicen que ahí roban y todo, yo no sé, pero nos han dicho que hay mucha gente violenta”.

     Según palabras del padre Solalinde activista de los derechos humanos en Oaxaca,  el cártel de Sinaloa tiene mejor actitud con migrantes “a diferencia de Los Zetas, los miembros del Cártel de Sinaloa no han secuestrado ni goleado a los migrantes, por lo que aunque sea más largo el tramo, quien busca llegar a los Estados Unidos en busca de mejoras prefiere hacerlo por la ruta de occidente”. Expresó  "Los Zetas, como ningún otro cartel, es el único cártel que los ha secuestrado, que los ha golpeado, lo que les ha hecho, híjole...".

     “Sin embargo, muchos ya han estado prefiriendo tomar la ruta de occidente, porque ellos no saben mucho, pero tienen la idea de que el Cártel de Sinaloa no los secuestra, el Cártel de Sinaloa no los trata como mercancía... entonces ha mostrado una actitud diferente con ellos y aunque sea más largo, se van por aquí". (Periódico Noroeste/ mayo 2013). 

     La violencia en el estado de Sinaloa es un problema estructural que sin duda, se reconoce que cualquier ruta que tomen los migrantes centroamericanos para llegar a su destino Estados Unidos, es difícil y peligrosa, el solo hecho de ser indocumentados los torna más vulnerables, los migrantes que sufren abusos no lo denuncian, por dos razones,  primero, para evitar ponerse en manos de la autoridad, y segundo porque en México la impunidad es alta, ya que sólo el 22% de los delitos se reportan a las autoridades y únicamente en el 15% de los casos se inicia una averiguación previa.

Conclusiones
La migración indocumentada aparece para muchos centroamericanos, hombres y mujeres, como el único medio para salir de la pobreza y buscar condiciones que permitan obtener recursos para vivienda, educación y alimentación, es decir, mejorar su calidad de vida o de movilidad social. Su particular situación de indocumentados configura la vulnerabilidad de los migrantes, los obliga a asumir riesgos y condiciones de vida de personas de segunda categoría en el país al que llegan, la cual se manifiesta en todos los peligros asociados a su desplazamiento. Deben sortear peligros e inseguridades cotidianas, que pasa por la explotación y la persecución migratoria de algunos gobiernos que quieren legitimar, el concepto de seguridad nacional. Todo migrante centroamericano que decide realizar su viaje sin documentos está marcado por esa auto-identidad de ilegalidad.

     Migrante es aquel individuo que deja su país para viajar a otro. Es un sujeto, un ser humano, una persona, es activo, explorador, conocedor de otras nacionalidades -podemos identificar su origen y se puede convertir de otro país o del mundo, pero jamás dejara de ser de su propia nacionalidad-  viaja, explora, se arriesga a lo desconocido y muy raras veces es entendido.

     Hablar del migrante, ya no se puede plasmar en una tipología, señalar sus características y motivos, decir migra por la pobreza, por la violencia, la guerra, un desastre natural o recientemente por aspiraciones personales. Es por supuesto un proceso que incluye el debate continuo acerca de la identidad del migrante que responde a las entrevistas y encuestas. Como ha indicado Chambers, (1995:46) “La identidad se constituye en el punto inestable donde las ‘inexpresables’ historias de la subjetividad se cruzan con las narrativas de una historia, de una cultura. En ese pasaje, y a través del sentido de lugar y pertenencia que allí construimos, nuestras historias individuales, nuestros impulsos y deseos inconscientes asumen siempre una forma contingente, en tránsito, que no tiene meta ni final.”
     Es así que los migrantes centroamericanos responden a una manera específica en el paso por México preguntas acerca de sus redes sociales, de sus apoyos y vulnerabilidades, incluso de su experiencia migratoria y la de sus familiares y comunidades de origen según se hallen al inicio de su tránsito, en un lugar intermedio o cuando están a punto de cruzar la frontera norte de México.
Para analizar este proceso se necesita observar a los migrantes como sujetos con identidades múltiples, con una cultura específica de la migración y con una experiencia concreta según el tiempo y lugares donde se desarrolla su experiencia como migrante en tránsito.






BIBLIOGRAFÍA
Anguiano Téllez, María Eugenia; Corona Vázquez Rodolfo -(coordinadores)- 2009. Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México. EnColección Migración del Instituto Nacional de Migración y Colegio de la Frontera Norte (COLEF).
Anguiano Téllez María Eugenia; Trejo Peña Alma (2009) “Políticas de seguridad fronteriza e itinerarios de movilidad espacial de los trabajadores guatemaltecos por México y hacia Estados Unidos” pp. 281-304. En Anguiano Téllez, María Eugenia; Corona Vázquez Rodolfo (coordinadores) 2009. Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México. EnColección Migración del Instituto Nacional de Migración y Colegio de la Frontera Norte (COLEF).
Casillas, Rodolfo. (2010) El secuestro, un nuevo rostro de la vulnerabilidad del migrante centroamericano en México (Análisis) En: Ecuador Debate. ¿La democracia en sus límites?, Quito: Centro Andino de Acción Popular CAAP, (no. 80) pp. 179-196. ISSN: 1012-1498
Cassarino, Jean y Philippe, Fargues (2006) “policy responses in MENA countries of transit for migrats: an analytical framework for policy-making” en Anguiano Téllez, María Eugenia; Corona Vazquez Rodolfo (coordinadores) 2009. Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México. pag. 249
Castillo, Manuel Ángel. (1992) “Las migraciones en la frontera sur de México”, en Adrián Guillermo Aguilar, Luis Javier Castro y Eduardo Juárez Aguirre (coords.), El desarrollo urbano de México a fines del siglo XX, 1ª er.,INSEUR-NL-Somede, México.
_______ (1993) “Frontera sur, migración y derechos humanos”, en revista temas de población, año 3, núm. 11, puebla, Consejo Estatal de Población.
Ícduygu, Ahmet, “the politics of international Migratory Regimes: Transit Migration Bulletin in Turkey” en International social Science Journal, UNESCO 2003, vol. 52, núm. 165, pp. 357-367. Obtenido de Anguiano Téllez, María Eugenia; Corona Vazquez Rodolfo (coordinadores) 2009. Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México. pag. 249
Ruiz Marrujo, Olivia. (2001) “Los riesgos de cruzar. La migración Centroamericana en la Frontera México-Guatemala”. Revista Frontera Norte, enero-junio, Vol. 13, número 25. El colegio de la Frontera Norte México.
Marconi, Giovanna (2008). Ciudades de tránsito, guardianes del primer mundo - entre desafíos, contradicciones y compromisos – VI Encuentro Anual de RedGob, Lisboa, 9-10 diciembre 2008
Chambers, Iain (1995), Migración, cultura, identidad, Buenos Aires, Amorrortu, editores. En Chávez Galindo Ana María; Landa Guevara Antonio. Migrantes en su paso por México: nuevas problemáticas, rutas, estrategias y redes. En http://www.somede.org/xireunion/ponencias/Migracion%20internacional/147Pon%20Ana%20Ma%20Chavez-Antonio%20Landa.pdf
Escalona Paola, Gutiérrez Fernando, Rocha Jorge E (2001). Primer reporte de diagnóstico “Migración centroamericana en su paso por la Zona Metropolitana de Guadalajara” en  http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Dependencias/Rectoria/Dependencias/Direccion_de_Integracion_Comunitaria/Dependencias/Centro_de_investigacion_y_formacion_social/fm4/PRIMER%20REPORTE%20DE%20DIAGN%D3STICO%20%93MIGRACION%20CENTROAMERICANA.pdf
Nacayama, Antonio (1991) entre sonorenses y sinaloenses, afinidades y diferencias. Coedición de la Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional del Gobierno del Estado de Sinaloa y del Instituto Sonorense de Cultura del Gobierno del Estado de Sonora. En http://es.scribd.com/doc/90367750/Entre-Sonorenses-y-Sinaloenses-afinidades-y-diferencias-Nakayama
Informe de investigación. Migración en tránsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara: actores, retos y perspectivas desde la experiencia de FM4 Paso Libre 2013. https://datos-codeando.s3.amazonaws.com/2013-11-01T21:40:49.523Z/infomefm4-2013.pdf






© Estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales de la UAS. En proceso de graduación.
[1]Previsiones de la OIM basadas en DAES, 2009. Estas estimaciones son poco precisas ya que entre el 10 y el 15% de los actuales 214 millones de migrantes internacionales se encuentran en situación irregular.
[2] United Nations Economic Commission for Europe (UN/CE), International Migration Bulletin, 1993, núm. 3, p.16. www.unece.org/pau/pub/migr/bull3.pdf. Consultado 7 de mayo del 2007. En Anguiano Téllez, María Eugenia; Corona Vázquez, Rodolfo: (2009) Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México. ColecciónMigración. p249
[3]Ícduygu, Ahmet, “Thepolitics of international Migratory Regimes: Transit Migration Flows in Turkey”, en International Social ScienceJournal, UNESCO, 2003, vol.52, núm. 165 pp. 357-367.En Anguiano Téllez, María Eugenia; Corona Vazquez, Rodolfo: (2009)Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México. Colección Migración. P. 249.
[4]Se hace referencia a eventos porque una persona puede transitar por México con destino a Estados Unidos en más de una ocasión durante el mismo año.
[5]Aunque ofrece una definición menos amplia que el uso común de la palabra «migrante», la Conven­ción de Trabajadores Migratorios define a las personas que protege de la siguiente forma: «toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional». Pero excluye a diplomáticos, inversionistas, refugiados y estudiantes (ctm, art. 2.1). «A los efectos de la presente Convención, el término “familiares” se refiere a las personas casadas con trabaja­dores migratorios o que mantengan con ellos una relación que, de conformidad con el derecho aplicable, produzca efectos equivalentes al matrimonio, así como a los hijos a su cargo y a otras personas a su cargo reconocidas como familiares…» (ctm, art. 4). En http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-75992011000100007&script=sci_arttext.


[6] El 15 de junio de 2009, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó el Informe Especial sobre los casos de secuestro en contra de migrantes.
[7] Consultado en www.amnesty.es el día 12 de Mayo de 2012.

0 comentarios:

Publicar un comentario