TAMAULIPAS:
ESTÉTICA Y ESTILO DE VIDA “NARCO” EN LA FRONTERA
Resumen
En la zona fronteriza de Tamaulipas se vive una nueva dinámica del
imaginario colectivo respecto a la narcocultura, representado por el tributo
rendido por parte de los miembros del narcotráfico, que veneran con altares y
capillas a sus santos protectores: San Judas Tadeo, la Virgen de Guadalupe y la
Santísima muerte. Sin embargo, este peculiar estilo relaciona a esos espacios
por el grupo criminal que los distingue. Se ha incrementado el número de
altares en toda la región fronteriza hasta llegar a construir capillas dentro
de la urbanidad, en tributo a los narcotraficantes líderes de la plaza y a
caídos en la guerra para obtener el control del territorio. La ciudad de
Reynosa es el espacio urbano más representativo de este auge.
Palabras Clave: narcocultura, estilo de vida, violencia, religión.
Introducción
El narcotráfico es una realidad histórica
en Tamaulipas como en otros estados de México. El fenómeno social del narco es
de antaño y no sólo se registra en los recuerdos y memoria de su población, sino
que se queda plasmado como distintivo de etiqueta e identificación, en su
estilo de vida y estética, convirtiéndose en entidades alusivas bajo la
influencia de los ámbitos relacionados con el tráfico de drogas ilegales. Su
historia transita desde el sigilo, lo cuidadoso y cauteloso en sus inicios,
hasta lo visible, opulento y escandaloso de su dinámica criminal en el contexto
actual, siendo esta última cuestión, uno de los aspectos abordados por
investigadores de las ciencias sociales en Sinaloa y en países como Colombia,
pero no así en Tamaulipas. Pese al rechazo colectivo, en general, a los hechos
violentos generados por el crimen
organizado, este fenómeno ha cambiado los estilos de vida y estética en la
sociedad, influyendo en los habitantes de los lugares donde mayormente opera en
moda, forma de vestir, lenguaje, culto y comportamientos; y también incluye
construcciones arquitectónicas, automóviles costosos, etc. con características
atribuibles al gusto del estilo “narco”. (Correa, 2012) .
En Tamaulipas, a diferencia de Sinaloa,
a pesar de ser ambos estados ligados al narcotráfico, existen diferencias
marcadas conforme a la estética y estilo
de vida. El contraste y existencia de esta estética y estilos de vida entre una entidad “narca” y
otra, se convierten en los ejes
centrales del presente estudio,
encaminado a distinguir como se veneran las deidades por parte del grupo del crimen organizado en
la entidad.
Antecedentes
En los 70´s en el estado de Tamaulipas
se inicia un agrupamiento delictivo
organizado, que se difunde en corridos de pistoleros famosos y ajustes de
cuentas impregnados de valor que enmarcaban la masculinidad del hombre
fronterizo, iniciándose en el crimen organizado, al principio, en relación con el
contrabando de licor a través de Texas, Estados Unidos.
En un primer momento las ciudades sedes
de sus operaciones fueron Matamoros, Nuevo Laredo, Miguel Alemán y Reynosa. Las
historias de pistoleros y contrabandistas; de la mujer participante en el
contrabando de drogas, referenciada en el corrido de “Camelia la Texana”; y los
filmes mexicanos de contrabando y traición, son estilos de representativos de
esta región. Luego, a partir de los 80´s, los
traficantes se logran consolidar como grupo criminal organizado por la vía del
“Cartel del Golfo”, al afinar vínculos con círculos políticos y económicos de
la región, y comerciar con cocaína, marihuana, metanfetamina y heroína (Barrón,
2012).
La imagen o la narco estética en este Cártel pasó
del tipo vaquero con mezclas mexicoamericanas, a las típicas de cowboy texano;
de la guayabera, a la camisa de seda; de las Versage, a las Tommy Hilfiger. Hay inclinación por el tipo
policial y militar, y los autos desechados
como patrullas gringas construyen imaginarios de poder (vidrios ahumados
oscuros, espejos redondos, antenas exteriores, sistema de radio, carros negros
y blancos, del tipo gran marquis, grand victoria). Se traspasó de lo
considerado “chero” o “naco” a lo “narco estético”;y la estética
pasó al corte regio-burgués para
quienes se movilizan en altas jerarquías; después, los otros niveles en
imitación y combinación regio-fronteriza, pero se destaca el gusto también por
el uso del pantalón tipo operativo del outfit policial, con varios celulares al
cinto, la pedrería en la moda de camisas y las gorras, que son utilizadas en las
diferentes estructuras de la organización delictiva tanto en Halcones,
Ventanas, Estacas, y los de identificación numérica de mayor jerarquía.
Autoridades de Estados Unidos alertaron a sus agentes sobre nuevos
detalles de la organización del Cártel del Golfo, ya que la Agencia Antidrogas
(DEA) confirmó que integrantes del C.D.G. portan sus propias placas de
identificación y rango, muy parecidas a las que utilizan fuerzas policíacas en
México.
La organización mandó a hacer
sus propias identificaciones, llamada por ellos mismos como Credencial del
“Cártel del Golfo” o “Moneda de desafío”. También se tiene conocimiento que el
C.D.G. cuenta con banderas, parches, gorras, armas, playeras, y varios
artículos más, que se clasifican entre ellos mismos como oficiales. Con
respecto a la placa, se describe que es metálica, de forma ovalada, con fondo
oscuro cruzado por dos franjas, una blanca y otra roja, al frente resalta el
escudo nacional de México en color dorado, a lo alto “H Matamoros Tamaulipas” y
las siglas del “C.D.G.” en la parte baja de la identificación, así también la
palabra “Panga”. Miembros del C.D.G. portan su placa en la cintura, o como
medallón en el pecho, otros la guardan en la cartera.
Fotografía publicada el
16 de enero de 1996 en el periódico El
Norte. Aparecen Juan García Abrego, arriba a la derecha, y su tío, Juan
Nepomuceno Guerra Cárdenas, a la izquierda.
“El Metro 24” o “Comandante Simple” presunto líder del
cártel del Golfo
ORGANIGRAMA PARA EL CONTROL DE LA PLAZA
Pero también de lo
que nos han impregnado en esta comunidad es la manera de rendir culto hacia sus
santos protectores, y exhiben con de forma pública y libre los escenarios de
sus creencias. Con el término de religión hacemos referencia tanto a creencias
y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
Para Martín Barrón,
investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), hay
vertientes características: fuerte convicción católica, devotos al culto de Malverde,
patrono y protector de los narcos, al igual que la “Santísima Muerte”, en la
cual es famosa la leyenda en la figura “Dios me guía y ella me cuida”, sin
dejar de ver a los que se autoproclaman escogidos por alguna otra “divinidad”.
En Sinaloa, al igual
que Sonora, Durango, Tamaulipas y Chihuahua, se caracterizan por ser las zonas
más antiguas del país en cuanto a producción y tráfico de drogas. El narcotráfico
se ha enraizado tanto que es visto por la población como una forma de vida, sin
cuestionar la ilegalidad y la violencia.
En Sinaloa inicia el mito de Jesús Malverde, un
bandido de cabello castaño y ojos azabache; fue salteador de caminos, pero
venerado como “santo” por muchos, aunque
su existencia real no ha sido probada. La Iglesia Católica no le reconoce
estatus oficial; afirma que no tiene datos concretos sobre una vida virtuosa,
ni de milagros que habría realizado, pero su culto se ha extendido incluso más
allá de Sinaloa. Hay varias capillas en su honor: la principal en Culiacán, una más en Badiraguato, en Sinaloa;
otras en Tijuana
y Chihuahua; y hasta en una carretera de
Aldama, Colombia y en Los Angeles, California. Malverde
es visto como "El Bandido Generoso", "Ángel de los Pobres"
o "Santo de los Narcos".
En Tamaulipas se hace
presente en la época de la guerra del Estado Mexicano contra las drogas, sin
embargo la historia de su culto tiene un inicio que se puede dividir en dos
etapas. Una donde se fueron conjugando distintos elementos de las épocas
prehispánica y colonial, llegando hasta la mitad del siglo XX. Una segunda
etapa donde rápidamente los elementos se conjugan formando la figura actual;
esta última asignado a un entorno de marginación
social, pobreza y delincuencia.
Usando a la religión
como medio de identificar su territorio entre los santos a los que rinden culto
en la ciudad de Reynosa, destacan la veneración a San Judas Tadeo, La Virgen de
Guadalupe y la Santísima muerte. ”San Judas Tadeo”, apóstol de Jesucristo,
descendía de la estirpe real de David; y era consanguíneo de Jesucristo. En
efecto, el padre de San Judas, Cleofás, era hermano de San José, esposo de la
Santísima Virgen; la madre, llamada María de Cleofás, era prima de la Santísima
Virgen: por tanto, San Judas Tadeo, uno de los doce apóstoles, era primo carnal
de Jesús. Celebración: 28 de octubre. Ritual tradicional con arreglos florales,
grupos musicales de norteño, banda y mariachi, sin que se sepa quién los manda.
Enseguida se detalla, en fotografías, la expresividad religiosa y su
culto por parte del narco en esta región fronteriza. Las imágenes resultan más
que ilustrativas.
Conclusión
La industria y el
efecto del narcotráfico están y han estado presentes en Tamaulipas como en
Sinaloa. Sin embargo se aprecia de manera distinta, acorde al manejo de capital
y dominio económico de los grupos. El modo de vestir la moda “narca” por parte
de los miembros del Cártel del Golfo, no tiene un prototipo de imagen como los
que se han construido en otras en entidades como el “buchón o la buchona” en Sinaloa.
Pero sí se sigue una estética que aunque no es utilizada por la totalidad del
crimen organizado, se usa como estética de pertenencia, acorde a los niveles y
jerarquías de la estructura del narco en la frontera. Se distingue un sólo
estilo de vestir en el informante, el halcón y los punteros, quienes usan más
de 2 celulares y radios de comunicación, y ahora en el contexto de la guerra
contra el crimen organizado, se visualizan con bolsas tipo canguro y las bolsas
“mariconeras”, en las que pueden esconder el arma y los radios o aventarlos
para huir de las persecuciones.
Para las estacas, los
contadores y los jefes de plaza, la estética es más refinada pero muy similar a la de los junior de
sociedad o bien al estilo de moda de los texanos urbanos, se apreciaba con el
fundador del cártel, Don Juan N. Guerra. Para llegar al gusto de Osiel Cárdenas
Guillén, que impuso durante su liderazgo una estética que incluía una moda mas
tipo policial y militar; fue un estilo ligado a las armas y al uso ostentoso de
la fuerza; abrillantaban armas, escudos y charolas, como se puede apreciar en
el propio corrido de los “Zetas”
compuesto por Beto Quintanilla, apodado“ El mero león del corrido”. Mientras,
en Sinaloa se forjaba la estética del buchón. Después de la separación de los
“Zetas” y el “CDG” en Tamaulipas, comienza la lucha por el territorio en
ciudades fronterizas como Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo y las de la
frontera chica (Díaz Ordaz, Miguel Alemán y Camargo), y se perciben matices del
poderío de la vida mafiosa con imágenes y altares en tributo a imágenes
católicas pero igual de la Santa Muerte. No hay distinción en el simbolismo
religioso entre un Cártel y otro.
También es necesario
resaltar que las capillas tipo mausoleos que se aprecian en la ciudad son
realizadas en honor a los caídos en el lucha por defender el cartel del golfo o
“CDG”, y son realizados en construcciones
sobre la terrenos de propiedad municipal y federal y algunos dentro de
fraccionamientos o conjuntos habitacionales. En ellos se pinta en el número de
nombre de los jefes de la plaza y la acompañan en su mayoría figuras de yeso de
San Judas Tadeo. A diferencia de Sinaloa donde se pueden apreciar dentro de los
panteones los grandes tributos a los miembros del Cártel en ostentosos
mausoleos, en la frontera de Tamaulipas aparecen estas construcciones más rústicas
pero sobre la urbanidad, creando imágenes urbanas de poderío en la entidad.
Otra explicación en
cuanto a la vestimenta del porqué no han marcado un prototipo similar al de los
buchones con los grupos del crimen organizado en la entidad, se debe a que
muchos de ellos, viven y cruzan cotidianamente a la frontera por lo que prefieren
optar por vestir y llevar una vida de bajo perfil o semejado a la media
poblacional. Ya que una de las cuestiones que ayudaron a las autoridades en la
captura del último jefe de la plaza, apodado el Comandante “Simple”, fue su
gusto por la lucha libre y el uso de máscaras exóticas con pedrería fina, en la
noches en que asistía a las funciones; se dice que con él resurgió la lucha en
la ciudad volviendo a tener exhibiciones de grandes luchadores nacionales. En
la fotografías se aprecia la imagen de unos de los personajes que el mismo
creó, ya que figuraba como luchador y
creando la imagen simbólica en llamarse “Imagen de oro”.
Para cita del artículo:
VILLARREAL SOTELO, K. (2015). TAMAULIPAS: ESTÉTICA Y ESTILO DE VIDA “NARCO” EN LA FRONTERA (U. A. Sinaloa, Ed.) ARENAS 39(39), 45 -58.
ª Doctora en Ciencias Penales. Coordinadora de la Maestría en
Criminología y Ciencias Forenses
de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Integrante del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) del CONACYT y representante en ese estado de la Sociedad
Mexicana de Criminología.
Aguirre, M. (2011). De narco, política y policías. Dialnet , 38-45.
Alvarado, V. R. I. (2012). Las nuevas imágenes urbanas. UAS, México.
Anaya, L. A. (2001). El crimen organizado: (orígen, evolución, situación y configuración de la delincuencia organizada en México).Porrua, México.
BIOGRAFÍA DE SAN JUDAS TADEO. (28 de 0ctubre de 2010). Recuperado el 8 de febrero de 2014, de http://webcatolicodejavier.org/SanJudasTadeobio.html
Correa, O. D. (2012). Narc Deco : Etica y Estetica del narcotrafico. Analecta Politica , 127 -140.
Godoy, J. A. (2009). Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa. Frontera norte.Recuperado el 12 de febrero de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000100004&lng=es&tlng=pt
Gómez, F. (23 de junio de 2009). El universal.mx. Recuperado el 02 de Febrero de 2014, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/169198.html
Gonzalbo, F. E. (2012). crimen organizado. la dimensión imaginaria. Nexos, XXXIV (418), 32-44.
Günther Maihold, R. M. (2012). Capos, reinas y santos - la narcocultura en México. Dialnet (3), 64-93.
JULIETA. (2011). Las letras del narcotráfico a ritmo norteño…,César Jesús Burgos Dávila. argentina estudios de juventud .
la santa Muerte. (08 de Agosto de 2010). Rec. el 14 de febrero de 2014, de Santa Muerte Historia: http://www.santamuerte.org/about-us/3003-santa.html
Martos, J. A. (2007). La santísima muerte en Veracruz, México: vidas descarnadas. en Flores Martos y Abad Gonzáles L. , 273-304.
OLESZKIEWICZ-PERALBA, M. (2010). EL NARCOTRÁFICO Y LA RELIGIÓN EN AMÉRICA LATINA. CESLA, 1 (13), 212-224.
Olmos, J. G. (2012). la santa muerte: la virgen de los olvidados. México: Random House Mondadori.
Rincón, O. (2009). Narco.estética y cultura en narco.colombia. Nueva Sociedad (222), 147-163.
Córdova Solís, Nery. (2012). Revistas cientificas y arbitradas de la UNAM. Recuperado el 15 de marzo de 2014, de La narcocultura: poder, realidad, iconografia y “mito”: http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/30481
0 comentarios:
Publicar un comentario