Entrada destacada

ALEGRÍA, HUMOR Y DOLOR: EL ANTIGUO CARNAVAL DE MAZATLÁN, 1900-1904

ALEGRÍA, HUMOR Y DOLOR: EL ANTIGUO CARNAVAL DE MAZATLÁN, 1900-1904 Rafael SANTOS CENOBIO * *  Catedrático e investigador de l...

domingo, 17 de julio de 2016

70 NOTAS SOBRE EDUCACIÓN, GERENCIA PÚBLICA Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

 70 NOTAS SOBRE EDUCACIÓN, GERENCIA PÚBLICA Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 

Giova CAMACHO CASTRO** Economista. Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS, de la cual es también Director.

Introducción 

La educación es una tarea prioritaria para un país, ya que es una variable social que impacta directamente en el desarrollo económico y tecnológico de una nación. En este sentido, es posible observar una gran diversidad de políticas públicas que van dirigidas a mejorar las estructuras de enseñanza y aprendizaje de México. La educación no sólo sirve para mejorar la economía, sino también para elevar las condiciones intelectuales y humanas de la población. Consideramos pertinente reflexionar en torno al sistema educativo mexicano a la luz de las nociones de competitividad, eficiencia y eficacia de la gerencia pública y la planeación estratégica.

Nociones teóricas 

Figueroa (2012) menciona que se han hecho reformas económicas muy profundas en muchos países, pero también se deben de hacer en la actividad gubernamental para garantizar que las políticas públicas promuevan el crecimiento y desarrollo de un país, los estados y los municipios. En otras palabras, es importante que se impulse una nueva cultura organizacional aprovechando las teorías clásicas de la misma y otras ciencias o disciplinas para su desarrollo, para adoptar una nueva forma de actuar en esta realidad cambiante y de más participación ciudadana. 

     En este sentido, en el caso mexicano se ha notado el cambio en la Gestión Pública pues de tener un Estado interventor, autoritario, clientelar, antidemócratico y muy burocrático, ahora tenemos un Estado más descentralizado, eficiente y eficaz, que busca la calidad y la centralidad de los ciudadanos en las políticas públicas, con mayor rendición de cuentas y más transparente. Por ello, la nueva Gestión y Gerencia Pública han sido introducidas y adoptadas en la administración pública mexicana con el objetivo de estar al ritmo de los cambios económicos y la nueva forma de gobernar.

      Al respecto, Makon (2014) considera que existe una orientación gerencial en los organismos públicos para tener un modelo de gestión con base a resultados, donde existan políticas planificadas y la transparencia en la gestión. Por lo tanto, se produce una nueva cultura organizacional, en lo político y gerencial y en lo técnico y administrativo para poner al Estado al servicio de la ciudadanía. 

     En tanto, Méndez y Ramírez (2005) coinciden con los autores anteriores en torno a que las organizaciones públicas han incorporado a su funcionamiento, herramientas de la administración empresarial y han reenfocado sus procesos, adoptando un enfoque gerencial. Entre las preocupaciones que traza este nuevo fenómeno, está en cómo mejorar la eficiencia y eficacia. 

     Por ello, entre los objetivos que tienen los diversos enfoques teóricos, se encuentran: mejorar la satisfacción de los clientes, mejorar el producto, e incrementar la competitividad de la dependencia. También se busca mejorar los procedimientos y funcionamiento de las organizaciones, además reducir el personal. Trabajar bajo objetivos concretos y mejorar el valor percibido. Evaluación de los resultados a través del control de calidad. Planificar la demanda para disminuir el desperdicio de recursos. Analizar las estrategias de otras organizaciones. Incorporar etapas de planificación, implantación, medición y retroalimentación. Planeación para conseguir los objetivos deseados. 

     Al respecto, es conveniente recuperar lo siguiente:algunos de los principios de este enfoque gerencialista que son propuestos para la administración pública, tienen que ver con las funciones del Estado; es decir, consideran preponderante que éste reduzca sus tareas, delegue responsabilidades, desconcentre actividades y busque la eficientización de los servicios que presta a la sociedad, además de asumir como una de sus principales actividades la de crear las condiciones físicas y humanas dentro de las dependencias gubernamentales para el desarrollo de las capacidades competitivas, de eficiencia y eficacia dentro del sector público, con ello, se daría una mejor planeación de los recursos y el uso adecuado de los mismos, además de crear las condiciones para incrementar el número de prestadores de servicios, que ofrezcan a la sociedad bienes y servicios con eficiencia y calidad. (Méndez y Ramírez, 2005). 

     Por otra parte, se observa que el aparato público incorpora de lleno las herramientas de la administración pública para encontrar una mejora de la prestación de servicios hacia los clientes. Otra de las claves es la planeación estratégica como método de trabajo en las organizaciones públicas. Se centra en la planificación del futuro y buscar conseguirlo a través de diferentes acciones. El nodo central de estos procedimientos es saber que se va a hacer para después saber cómo se va a hacer. La planeación estratégica se vuelve un instrumento clave para definir el destino e inventar distintos caminos para alcanzarlo. 

El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la SEP 

Esta reflexión se hace en base a cómo las herramientas gerencialistas pueden mejorar un caso concreto como lo es el Programa al Mejoramiento al Profesorado de la Secretaría de Educación Pública. 

     En 1996, en México había 18, 000 profesores universitarios de tiempo completo. El 8% de ellos tenía nivel de doctorado, 32% una maestría y el 60% la licenciatura. El hecho de que la mayoría de los profesores no contara con estudios de posgrado, representaba la mayor limitación en la calidad de la educación mexicana (Garza, 2006). 

     Por tanto, la Secretaría de Educación Pública de México creó en 1996 el Programa para el Mejoramiento del Profesorado PROMEP. El objetivo principal era mejorar la educación para contribuir al desarrollo de profesionistas competentes que requiere el país. (CONEVAL, 2008). La Secretaría de Educación Pública detectó que el nivel de grado que tenían los maestros de educación superior, no era el deseable, por lo que decidió poner en marcha una política que permitiera cambiar la situación. 

     Según Cruz (2011), para el diseño del programa participaron en conjunto la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT) y la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC). Los objetivos fueron:


  • “Mejorar el nivel de habilitación del personal académico de tiempo completo activo de las instituciones públicas de educación superior. 
  • Fomentar el desarrollo y consolidación de los cuerpos académicos adscritos a las dependencias de educación superior. 
  • Que los Profesores de Tiempo Completo (PTC) en la educación superior sean profesionales de lo que enseñan, de modo que las instituciones alcancen niveles competitivos en el marco nacional e internacional” (Cruz, 2011). 
Por su parte, Garza (2006) señala que uno de los objetivos del programa buscaba mejorar las cualidades de los maestros universitarios y ponerlos al nivel de los profesores de las mejores universidades del mundo. Por lo tanto, se planificó que la planta docente realizara estudios de posgrado, preferentemente de doctorado. Por lo tanto, las metas planteadas para un plazo de 10 años, fueron: 



  • Duplicar el profesorado de tiempo completo. 
  • Aumentar a un 22% el número de profesores con doctorado. 
  • Que el 78% de los maestros restantes tuvieran maestría o especialidad.
     Para alcanzar las metas, el programa diseñó diferentes apoyos: 
  • “Reconocimiento y/o Apoyo a Profesores con Perfil Deseable.  
  • Apoyo a la reincorporación de becarios (ex:iferentes con Perfilo a travd. 
  • des a travestandarizar e impulsar los perfiles de los profesores de tiempo completo a trav-promep) 
  • Apoyo a la incorporación de nuevos profesores de tiempo completo. 
  • Becas de posgrado de alta calidad” (Diario Oficial de la Federación, 2013). 
     Por tanto, a través de estos apoyos, el programa busca estandarizar las competencias de los profesores, en cuatro rubros: grado académico, docencia, investigación y tutorías. Esto representó una innovación al poner estándares a los perfiles de profesores a contratar. Por lo tanto, busca que los docentes se conviertan en académicos. De esta manera, la política pública en la educación superior comienza a generar una nueva generación de universitarios. Insertos en un nuevo paradigma de la docencia al incorporar tareas de investigación (Cruz, 2011). 


     En un primer momento, se consiguió aumentar el número de docentes habilitados con niveles de especialidad, maestría y doctorado. Sin embargo, no todos los profesores lograron conseguir el perfil deseable PROMEP, aún con posgrado. Era difícil alcanzar los estándares que señalaba el programa. Entre las causas que se señalaron de parte de diversos estudios, está la baja producción académica de buena calidad, abandono de actividades de tutorías, sobrecarga de labores o falta de incentivos económicos (Garza, 2006). 

     En este sentido este autor propone que otra variable que puede influir en que los profesores no logren el perfil deseable es que los recién graduados de posgrado no poseen las habilidades no técnicas del quehacer de la investigación y la docencia. Esto se consigue en la relación maestro-alumno en los procesos de asesoría de tesis de grado, siendo una condición requerida traspasar la barrera de la tutoría para alcanzar la familiaridad de la mentoría. De esta forma, las habilidades no-técnicas son: 

  • La escritura científica y/o académica. 
  • La publicación científica y/o académica. 
  • La comunicación y presentación científica y/o académica. 
  • La divulgación científica y/o cultural. 
  • El desarrollo y aplicación de propuestas de investigación. 
  • La búsqueda de información especializada. 
  • La búsqueda de fuentes de financiamiento. 
  • La conducción de individuos o grupos de investigación. 
  • La creatividad científica, educativa, social, etc. 
  • La innovación tecnológica. 
  • Otras. 
     En esta perspectiva, vale el cuestionamiento: ¿Cómo pueden las herramientas de la gerencia y administración pública, hacer más eficaz y eficiente el programa al mejoramiento del profesorado, de tal forma que permita alcanzar sus metas? 


Las herramientas de gestión pública 

Méndez y Becerril (2005) identifican diferentes herramientas de administración:  

  • Gestión de Calidad Total: Busca la satisfacción del cliente. 
  • Reingeniería: busca cambiar los procedimientos de las organizaciones y disminuir el personal humano que se requiere. 
  • Gestión de proyectos: define objetivos. 
  • Método Deming: control de calidad mediante la evaluación. 
  • Just in time: ofertar y producir a tiempo, la cantidad que demandan los clientes. 
  • Benchmarking: investigar como otras organizaciones han resuelto los problemas que se desean afrontar. 
  • Planeación estratégica: planear el futuro y los procedimientos para conseguirlo. 
Gestión de proyectos 


La gestión de proyectos se basa en definir objetivos, en nuestro caso, es lograr que los profesores de tiempo completo a los que se les otorgó beca para cursar estudios de posgrado o incorporarse como tiempo completos, alcancen el perfil PROMEP, delimitándonos a aquellos que aplicaron para este reconocimiento y fueron rechazados. 

La herramienta de reingeniería 

La estrategia que se plantea son módulos virtuales de aprendizaje. Esto permite incorporar la herramienta de reingeniería, pues uno de las características de este proceso es disminuir el personal humano que necesita la organización para operar. Esto permite maximizar los recursos, en el sentido de que los métodos que emplea PROMEP requieren que los clientes –profesores de tiempo completo- cursen un posgrado con beca, lo que representa un gasto de recursos de dinero y tiempo. Sin embargo, como lo muestran los autores, al salir del posgrado, no todos los usuarios obtienen el perfil PROMEP. 

     Ante esto, se vuelve una tarea necesaria diseñar un curso extraordinario para que aquellos usuarios en los que se invirtió para que cursaran el posgrado, no consiguen alcanzar el nivel requerido. Considero que se puede generar módulos virtuales que permita a estos profesores alcanzar el nivel deseado y para minimizar la inversión, hacerlo de manera virtual a través de sistemas automatizados. 

La herramienta de gestión de calidad total 

Esta herramienta tiene como objetivo buscar la satisfacción del cliente. Desde esta perspectiva, claramente derivada de la administración de empresas y en el sentido del marketing –donde se busca las necesidades del cliente para ofertar un producto- resulta prioritaria para el diseño del módulo virtual y el programa, en tres aspectos:

  1. Se debe investigar primero los requerimientos técnicos que el software debe de tener en tanto las cualidades de los usuarios, ya que puede haber distintos tipos de ellos y en caso de requerirlo, se podría segmentar el mercado de antemano y elaborar distintos tipos software acorde a las necesidades. Sería un error generar un software sin considerar las cualidades de los clientes, pues de hacerse esto último, se estaría cayendo en el error de una política top-down, que no considera a los usuarios finales. Se trata de hacer eficiente a la organización. 
  2. Se debe investigar las demandas de los clientes en cuestión de incentivos para participar en el módulo virtual. Este punto es clave, pues de no encontrar suficientes recompensas, los clientes no adquirirán el producto y con ello no se podrá ser eficaz. 
  3. Se plantea hacer investigaciones de retroalimentación después de terminado el módulo, para mejorar el software. 
Método Deming: control de calidad mediante la evaluación 



Se considera necesario establecer mecanismos de control de calidad en distintas partes del módulo, ya que de hacerlo mediante una única medición al final del módulo, pondría en riesgo no conocer en que etapas falla el proyecto. Además, los incentivos deben de ir ligados a que los usuarios alcancen los niveles establecidos de calidad. 

     
     En esta etapa es necesario recordar que las actividades que demanda el perfil PROMEP son cualidades más que cantidades, por lo que se considera que se deben incorporar asesores en línea que avalen la calidad de los avances. De confiar esta tarea al software, se puede fallar. 

Just in time 

Esta herramienta busca ofertar y producir a tiempo, la cantidad que demandan los clientes. Por lo tanto, va ligada a la delimitación de usuarios que se hizo anteriormente en los objetivos del módulo y también se recomienda establecer el tamaño del mercado que se atenderá, pues aceptar como usuarios a todos los que se inscriban puede poner en riesgo las metas de la organización. Esto último debido a que el modulo tendrá límites en los recursos que empleará y si la cantidad de usuarios es excesiva a estos, se disminuye la eficiencia y se pone en riesgo la eficacia. 

Benchmarking

     Consiste en investigar como otras organizaciones han resuelto los problemas que se desean afrontar. Esto se vuelve un punto interesante para el proceso de I+D. Permitirá hacer un compilado de herramientas que buscaron transformar el mismo objetivo y mucho mejor sería si se encuentran evaluaciones de ellos. 

Planeación estratégica 

Busca planear el futuro y los procedimientos para conseguirlo. En el futuro, el módulo se planea ampliarlo a otras habilidades no técnicas. Después de las constantes evaluaciones, se buscará disminuir la cantidad de recurso humano que se requiera y hacer más eficaz de esta forma el proyecto. 

      A largo plazo, se plantea que las universidades sean quienes aporten los incentivos a los profesores, en la perspectiva que el que haya docentes con perfil PROMEP les representa recursos federales.

Conclusiones 

El ejercicio de pensar una política pública a la luz de las herramientas de administración, vuelve la planeación más sencilla, eficaz y eficiente. Pensar en distintos aspectos de lo que requiere un programa, hace que se pueda robustecer distintas áreas que podrían ser puntos ciegos.

     La incorporación de herramientas administrativas al ensayo del diseño de una política, permite eliminar el proceso top-down que tradicionalmente diseñaba políticas sin considerar a los usuarios. En primera instancia, podemos pensar que el PROMEP fue diseñado sin considerar a los clientes, pues las tasas de fracaso muestran que no estaba adaptado a ellos, sino que querían que los usuarios se adaptaran al sistema. 

     Por lo que se observa, que gran cantidad de profesores de nivel superior con grados altos de habilitación, no han podido alcanzar el nivel de perfil deseable de la SEP, porque no se adaptan a estos programas públicos en la educación para tener más apoyos de estudios posteriores o recursos públicos, por el hecho de desconocer las herramientas administrativas y de gestión. Un caso obvio de cambio de cultura del aparato público hacia la gerencia pública, pero también debería ser de los mismos usuarios, recíproca; en otras palabras, para tener una política pública en educación exitosa en programas con planeación estratégica para alcanzar una mayor eficacia, eficiencia y legitimidad con los ciudadanos. 

Bibliografía 

Aguilar, Luis. (2013), El Gobierno del Gobierno. Instituto Nacional de Administración Pública. CONEVAL (2008) Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2008, Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Cruz, I. (2011). La caja de herramientas de técnicas de gestión pública en el programa de mejoramiento del profesorado (PROMEP). Administración & Desarrollo, 39 (53). 
Figueroa, J. (2012), La Nueva Cultura de la Gestión Pública y Estudios Organizacionales, en Sociedad, Cultura y Educación en Sinaloa, Coordinadores 
Galicia S., Segundo y Figueroa C., Jorge (Coordinadores), UNAM. 
Garza, V. (2006). PROMEP o Perece: ¿Qué hacer para que los profesores universitarios obtengan el perfil?. Acta Universitaria, septiembrediciembre, 5-14. 
Makón, P. (2014).Reflexiones sobre la gestión por resultados, en Planificación prospectiva y gestión pública
Mattar Jorge y Perrotti, Daniel E. (coordinadores). ONU-CEPAL. 
Menéndez, J. y Becerril, T. (2005). Planeación estratégica: técnica gerencial aplicada en la administración pública. 
Quivera, julio-diciembre, 160-178. Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente. Diario Oficial de la Federación, 29 de diciembre de 2013.

0 comentarios:

Publicar un comentario