INDUSTRIAS DE LA CULTURA EDUCACIÓN E HISTORIA
ARENAS
Revista Sinaloense de Ciencias Sociales
Número 40
Nueva época Año 16, mayo-agosto 2015
PRESENTACIÓN
Debatir, pensar y reflexionar sobre los hechos y fenómenos de la civilización y de los entornos regionales son parte de las ocupaciones y preocupaciones de los investigadores y estudiosos de las ciencias sociales. Varios de esos temas son vistos en esta entrega de ARENAS, Número 40, y que tienen que ver con la industria de la cultura y la comunicación mediática, con la ciencia y sus concepciones, amén de la temática propia de la educación, y en especial con el recuento de un programa universitario sobre el uso de Internet y los sistemas digitales y sus potencialidades e impactos por parte de las instituciones de educación superior con el ejemplo de un programa de la UNAM, así como un ilustrativo acercamiento a una significativa etapa de la historia mexicana en Sinaloa: el porfiriato.
De manera directa, la doctora Norma Miriam Rodríguez Domínguez, responsable de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS en Mazatlán, se refiere a una temática de suyo atractiva y trascendente: el magno emporio industrial de la cultura que entraña el fenómeno Walt Disney y sus productos y artículos, con sus contenidos y mensajes ideológicos dirigidos en especial para los niños, aunque no necesariamente sólo para ellos, que han sido consumidos, vistos, percibidos, interiorizados y asimilados por prácticamente toda la población del mundo de los tiempos contemporáneos. Destaca la comunicóloga en su ensayo "De ideología, Disney, fantasía y realidad: la mujer y los cuentos", la relación entre las tradiciones de los estereotipos sociales, como los del machismo y la sumisión de la mujer a lo largo de la historia, que se han manejado a través de la literatura y de los cuentos clásicos infantiles y que se han reproducido, aunque con cambios inevitables, en los formatos de la industria cinematográfica y de los medios electrónicos en la época ya de la globalización, sobre los viejos esquemas del llamado imperialismo cultural.
En el ámbito también de los estudios de la comunicación, el doctor Cristian Daniel Torres Osuna, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, se aboca al estudio del fenómeno de la música en la actualidad, la que tiene que ver con las más fuertes industrias discográficas de América Latina. En su trabajo echa una mirada amplia y detallada al mismo tiempo, sobre este rubro de la magna industria de la cultura que se expande sobre todo en Brasil, Argentina, Chile, Colombia y México, entre la mixtura, la mezcla y la fusión de ritmos, estilos y sonoridades comerciales para los grandes públicos latinoamericanos. Y en este sentido, el investigador se da a la tarea de observar facetas que tienen que ver, en esta esfera, con las nuevas tecnologías y los nuevos negocios y con los nuevos consumidores y los nuevos retos.
En su turno, el doctor Segundo Galicia Sánchez, en un texto sobre las ciencias sociales y las cuestiones metodológicas, diserta en torno de ciertos elementos cognoscitivos para la formación de la cultura política, así como en relación a los fundamentos, los principios y las encrucijadas de la ciencia cuando, entre otros aspectos, se enfrenta a las tradiciones y las creencias construidas durante cientos de años y hasta milenios, en el seno de la cultura popular, y que se transforman en muchas ocasiones en obstáculos para el propio fortalecimiento y desarrollo del conocimiento científico.
Luego, la maestra en Ciencias de la Educación, Ileana Osuna Bejarano, del Centro de Idiomas de la UAS, efectúa una indagación en torno al estado crítico de la profesión docente en los tiempos actuales y escudriña sobre las dificultades que entrañan los cambios y las transformaciones sociales, económicas y culturales que se registran en el mundo para el ejercicio profesional de la docencia, en los distintos niveles, grados y sistemas. La especialista llama la atención respecto de que al maestro se le responsabiliza o se le culpa, en todo caso, del estado, del nivel que guarda, de la crisis, de la eficacia o no y de los rumbos de la educación, cuando en realidad ésta se encuentra inmersa, y afectada, entre la vorágine del magno fenómeno de la globalización y sus múltiples impactos sobre las naciones, las instituciones, las sociedades y los pueblos.
También se aborda en esta edición la temática científica y conceptual relativa al campo mexicano. En un trabajo de índole exegética sobre "la nueva ruralidad" y las dificultades teóricas para la comprensión del medio rural en nuestro país, e incluso para diferenciarlo de los aspectos urbanos, desde la sociología, José Carlos López Sánchez realiza una leve revisión y lectura crítica en torno a los retos del estudio de las problemáticas rurales.
En otro orden de ideas, pero en relación con la historia, el doctor Pedro Cázares Aboytes, profesor e investigador de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS en Culiacán, se inmiscuye en los pasajes de la historia regional, en particular sobre cómo fue o cómo se manifestó el tiempo político del largo régimen de Porfirio Díaz en el estado de Sinaloa y para ello nos entrega un trabajo en específico, que ancla particularmente en el porfiriato en el Distrito de El Fuerte, y discurre muy puntualmente sobre diversos aspectos de la población en esa región sinaloense, sobre la vida cotidiana, los hábitos y las costumbres en aquellos años, así como sobre el trabajo, los oficios y el cambio social que habría de gestarse también en la región.
Finalmente, la doctora Jenny T. Guerra González, investigadora y catedrática de la UNAM, ofrece una detallada exposición sobre la importancia que reviste para la Universidad Nacional Autónoma de México, la institucionalización de sus programas y proyectos de internet y sistemas digitales, como un reconocimiento y valoración del trabajo editorial, a través de sus publicaciones y revistas especializadas, y que pueden sintetizarse en el magno programa de "Toda la UNAM en Línea", con el propósito de difundir y promocionar al máximo, para beneficio de las comunidades universitarias del país y por ende para beneficio de la sociedad y de la población mexicana, la obra cultural y artística y el conocimiento académico, científico e institucional que se gesta en las distintas facultades, escuelas, institutos y centros de investigación de la máxima casa de estudios de México.
Las ilustraciones pictóricas de esta edición de ARENAS, son obra de Gilberto Gutiérrez Román, promotor cultural y pintor sinaloense oriundo de la norteña ciudad de Los Mochis. Adscrito a las formas de tendencia abstracta, nos entrega cuadros, expresiones, imágenes, tonos, coloridos e intensidades de variada y mixta manufactura y sustancia, para provocar a las emociones y a las percepciones; activo participante de muestras artísticas, desde 1990 ha realizado algunas exposiciones individuales y ha sido parte de más de 30 colectivas, entre ellas la Bienal de Artes Plásticas de la UAS y el Premio Estatal de Pintura "Antonio López Sáenz". Es miembro del Seminario de Cultura Mexicana. Agradecemos su participación.
Nery Córdova
0 comentarios:
Publicar un comentario